¿Qué es el Judo?
El Judo es un arte marcial japonés moderno y deporte olímpico, creado en 1882 por Jigoro Kano. Su nombre significa "camino de la flexibilidad" o "camino de la suavidad".
Según la Federación Internacional de Judo (FIJ), el Judo es más que un deporte: es un sistema educativo que desarrolla el cuerpo y la mente a través del entrenamiento.
Se basa en dos principios fundamentales:
- Seiryoku Zenyo (Máxima eficiencia con mínimo esfuerzo)
- Jita Kyoei (Bienestar y beneficio mutuo)
El Fundador: Jigoro Kano
Jigoro Kano (1860-1938) fue un educador japonés que desarrolló el Judo a partir de las antiguas técnicas de jujutsu, eliminando las técnicas peligrosas y enfatizando el desarrollo físico, mental y moral.
Kano estudió varias escuelas de jujutsu antes de sintetizar sus conocimientos en un nuevo sistema que llamó "Kodokan Judo".
Fue el primer miembro asiático del Comité Olímpico Internacional y trabajó para difundir el Judo internacionalmente. El Judo se convirtió en deporte olímpico en 1964.
Línea de Tiempo del Judo
1882
Jigoro Kano funda el Kodokan Judo en el templo Eishoji, Tokio, con solo 9 alumnos.
1886
El Judo demuestra su superioridad sobre el jujutsu tradicional en un torneo organizado por la Policía Metropolitana de Tokio.
1909
Kano se convierte en el primer miembro asiático del Comité Olímpico Internacional.
1951
Se funda la Federación Internacional de Judo (FIJ) con representantes de 13 países.
1964
El Judo masculino debuta en los Juegos Olímpicos de Tokio. En 1988 se añaden pruebas femeninas como deporte de exhibición.
Actualidad
La FIJ cuenta con más de 200 federaciones nacionales afiliadas y el Judo se practica en todo el mundo.
Conceptos Fundamentales del Judo
Seiryoku Zenyo
Significa "máxima eficiencia con mínimo esfuerzo". En Judo, esto se traduce en usar la fuerza y el movimiento del oponente en su contra, en lugar de oponer fuerza contra fuerza.
Jita Kyoei
Significa "bienestar y beneficio mutuo". El Judo no es solo para el desarrollo individual, sino para el beneficio de toda la sociedad. Los practicantes deben ayudarse mutuamente para progresar.
Kuzushi
Es el principio de desequilibrio. Antes de ejecutar una técnica, el judoka debe romper el equilibrio del oponente en una de las ocho direcciones posibles.
Randori
Es la práctica libre donde los judokas aplican técnicas en un entorno dinámico, desarrollando timing, distancia y capacidad de reacción.
Valores del Judo
Cortesía
El respeto hacia los compañeros, el dojo y el sensei es fundamental. Se manifiesta en el saludo (rei) al comenzar y terminar cada práctica.
Coraje
No es solo valentía física, sino también moral: hacer lo correcto incluso cuando es difícil.
Sinceridad
Expresarse sin engaños ni falsedades, tanto en el tatami como en la vida.
Honor
Mantener la dignidad personal y respetar la de los demás.
Modestia
Hablar poco de uno mismo y reconocer los límites personales.
Respeto
Sin respeto no puede haber confianza, y sin confianza no puede haber aprendizaje.
Autocontrol
El Judo enseña a controlar las emociones y acciones, especialmente en situaciones difíciles.
Fundamentos del Entrenamiento
Estructura de una sesión
- Rei (saludo): Comienza y termina cada sesión, mostrando respeto.
- Acondicionamiento físico: Ejercicios para desarrollar fuerza, flexibilidad y resistencia específicos para Judo.
- Uchikomi: Repetición de entradas de técnicas sin completar la proyección.
- Randori: Práctica libre donde se aplican técnicas con un compañero que resiste.
- Kata: Formas preestablecidas que enseñan principios técnicos.
Principios de entrenamiento
- Progresión gradual: De lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
- Especificidad: El entrenamiento debe ser relevante para las necesidades del judoka.
- Variedad: Para evitar el estancamiento y mantener la motivación.
- Individualización: Adaptar el entrenamiento a las características de cada practicante.
- Descanso adecuado: Permitir la recuperación para evitar lesiones y mejorar el rendimiento.
Según la FIJ
"El entrenamiento de Judo debe desarrollar armoniosamente las cualidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad), técnicas (movimientos, posturas, caídas) y mentales (concentración, decisión, perseverancia)."
Fundamentos del Combate (Shiai)
Reglas básicas
- El combate (shiai) dura 4 minutos para adultos (hombres) y mujeres.
- Se gana por ippon (punto completo), dos waza-ari equivalen a ippon, o por superioridad en el marcador al finalizar el tiempo.
- Está prohibido: agarrar por debajo del cinturón (salvo en algunas situaciones), ataques a las articulaciones que no sean el codo, estrangular con las manos directamente sobre la cara.
- Se penalizan las actitudes antisportivas con shido (amonestaciones).
Puntuación
Punto completo que finaliza el combate. Se consigue con una proyección con fuerza, velocidad y control sobre la espalda; inmovilización de 20 segundos; sumisión por estrangulación o luxación.
Medio punto. Proyección con algunos elementos faltantes para ippon, o inmovilización de 10-19 segundos.
Punto menor (ya no se usa en reglas actuales). Proyección sobre el costado o inmovilización breve.
Estrategias de combate
Según la FIJ, un buen judoka debe desarrollar:
- Tachi-waza: Técnicas de pie, con buen kumi-kata (agarres) y transiciones rápidas entre técnicas.
- Ne-waza: Trabajo en suelo, con movimientos fluidos entre inmovilizaciones, estrangulaciones y luxaciones.
- Kaeshi-waza: Contraataques que aprovechan el movimiento del oponente.
- Renraku-waza: Combinaciones de técnicas que fluyen naturalmente.
Técnicas de Judo (Waza)
Nage-waza
Técnicas de proyección o lanzamiento. Se dividen en:
- Tachi-waza (de pie)
- Sutemi-waza (sacrificios)
Katame-waza
Técnicas de control en suelo. Incluyen:
- Osae-komi-waza (inmovilizaciones)
- Shime-waza (estrangulaciones)
- Kansetsu-waza (luxaciones)
Ukemi-waza
Técnicas de caída para evitar lesiones. Tipos:
- Mae-ukemi (frontal)
- Ushiro-ukemi (posterior)
- Yoko-ukemi (lateral)
Categorías de Técnicas de Judo
Nage-waza (Técnicas de Proyección)
1 Te-waza (Técnicas de mano)
- Seoi-nage (proyección sobre el hombro)
- Tai-otoshi (barrido de cuerpo)
- Kata-guruma (rueda sobre el hombro)
- Uki-otoshi (flotar y dejar caer)
2 Koshi-waza (Técnicas de cadera)
- O-goshi (gran cadera)
- Uki-goshi (cadera flotante)
- Harai-goshi (barrido de cadera)
- Tsuri-komi-goshi (cadera levantando)
3 Ashi-waza (Técnicas de pierna)
- De-ashi-harai (barrido de pie adelantado)
- Okuri-ashi-harai (barrido de pies simultáneos)
- Sasae-tsurikomi-ashi (bloqueo de pie levantando)
- O-soto-gari (gran cosecha exterior)
4 Sutemi-waza (Técnicas de sacrificio)
- Tomoe-nage (proyección en círculo)
- Sumi-gaeshi (vuelta en esquina)
- Ura-nage (proyección hacia atrás)
- Yoko-wakare (separación lateral)
Katame-waza (Técnicas de Control)
1 Osae-komi-waza (Inmovilizaciones)
- Kesa-gatame (control en bandolera)
- Kami-shiho-gatame (control cuatro puntos superior)
- Yoko-shiho-gatame (control cuatro puntos lateral)
- Tate-shiho-gatame (control cuatro puntos longitudinal)
2 Shime-waza (Estrangulaciones)
- Nami-juji-jime (estrangulación cruzada normal)
- Gyaku-juji-jime (estrangulación cruzada inversa)
- Hadaka-jime (estrangulación desnuda)
- Okuri-eri-jime (estrangulación deslizando solapa)
3 Kansetsu-waza (Luxaciones)
- Ude-garami (enredo de brazo)
- Ude-hishigi-juji-gatame (luxación cruzada de brazo)
- Ude-hishigi-ude-gatame (luxación recta de brazo)
- Ashi-garami (enredo de pierna)
Ukemi-waza (Técnicas de Caída)
1 Mae-ukemi (Caída frontal)
Se realiza extendiendo los brazos hacia adelante y girando la cabeza hacia un lado para evitar golpear la cara. Las manos golpean el tatami simultáneamente para distribuir el impacto.
2 Ushiro-ukemi (Caída posterior)
Se lleva la barbilla al pecho para proteger la cabeza, se golpea el tatami con ambos brazos extendidos hacia los lados en un ángulo de aproximadamente 45 grados.
3 Yoko-ukemi (Caída lateral)
Se extiende un brazo en ángulo para golpear el tatami mientras se mantiene la cabeza protegida. Las piernas pueden estar extendidas o flexionadas dependiendo de la situación.
Según la Federación Internacional de Judo (FIJ)
"El Judo es más que un deporte. Es un sistema educativo que utiliza el movimiento para desarrollar tanto el cuerpo como el carácter. Las técnicas de Judo no son solo movimientos físicos, sino vehículos para enseñar principios que se aplican a la vida diaria."
Visitar sitio oficial de la FIJ